CAPITULO II 2.MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES
2.MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
Existen investigaciones relacionadas con las redes sociales; sin embargo son pocas las que trabajan la educación sexual a nivel de la básica secundaria,a pesar de que existen muchas deficiencias en temas de sexualidad y el contacto cotidiano que tienen los jóvenes con las redes sociales. En ese sentido, Tapia, et. Al. (2010) en su investigación, cuyo objetivo fue determinar la estructura de las redes sociales virtuales en el caso de comunidades creadas a partir de estas aplicaciones. El enfoque de la investigación fue cualitativo y el universo estuvo conformado por 3455 estudiantes de dos comunidades universitarias, la Universidad Europea Miguel de Cervantes con sede en Valladolid, y la Universidad Francisco de Vitoria, con sede en Madrid, se aplicó un muestreo por cuotas que determinó la participación de 264 estudiantes. Cabe señalar que el instrumento utilizado fue la encuesta estructurada. Dentro de sus principales conclusiones resaltan el alto grado de registro de los estudiantes en al menos, una red social. Asimismo, afirman que la estructura de las redes sociales presenta cierta complejidad y la identifican como seudopluralista dado que cuenta con algunos rasgos propios de estructuras elitistas. Finalmente, concluye que futuras líneas de investigación podrían contemplar la profundización del estudio incorporando nuevas variables, dadas las limitaciones del mismo.
Por su parte, Acevedo (2014); realiza una investigación, cuyo objetivo central fue conocer la percepción de la influencia de internet en la
sexualidad de un grupo de estudiantes de 4° medio de la ciudad de Chillán.
Asimismo, es importante señalar que el enfoque de la investigación fue
cualitativo con un diseño fundamentado, el instrumento que se utilizó fue la
entrevista semiestructurada, cuya técnica es el Focus Group. Esta se aplicó
en 21 estudiantes de 4° medio de la ciudad de Chillán, la muestra se
seleccionó de acuerdo al muestreo teórico. De esta manera, concluye en que
si bien los adolescentes señalan a las personas adultas como su principal
fuente de información, sobre sexualidad. No obstante, afirman que la fuente de a la que más recurren es Internet, debido a la privacidad que les brinda
para resolver sus dudas más íntimas.
Por otro lado, los adolescentes señalan que aunque no busquen de manera intencionada información de tipo sexual, este contenido se encuentra a su alcance sin necesidad de buscarlo, por lo cual han naturalizado más este tipo de información que generaciones anteriores.
Asimismo, Mejía (2015) en su investigación, cuyo objetivo fue establecer la influencia que tienen las redes sociales en la formación de los jóvenes por medio del análisis, para demostrar en qué medida afectan estos espacios cibernéticos a los estudiantes de los dos colegios del Cantón Yaguachi. Fue diseñada con un enfoque cuantitativo descriptivo y trabajó con una muestra de 144 estudiantes de secundaria de una población de 225. Finalmente, concluye que las redes sociales permiten comunicarse de manera inmediata y frecuente e influye en la vida de los estudiantes sin que estos noten la real dimensión de dicha influencia. Por otro lado afirma que los jóvenes universitarios acceden a las redes sociales, con la finalidad de divertirse, conversar, socializar, olvidando que también tienen a su disposición redes educativas
Por su parte, González (2015), hizo importantes descubrimientos en la investigación que realizó con el objetivo de conocer y comprender la perspectiva de los docentes del subsector de Lenguaje y Comunicación de dos liceos de Maipú respecto a la incidencia de las redes sociales en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua dentro y fuera del aula. Se enmarcó en un enfoque cualitativo, que adopta el paradigma comprensivo – interpretativo. Asimismo en importante señalar que se trabajó con el universo del estudio, en concreto con los 12 docentes de Lenguaje y Comunicación de establecimientos educacionales de la comuna de Maipú. Asimismo la técnica de investigación fue la entrevista no directiva. En ese sentido, se llegó a interesantes conclusiones, los docentes más jóvenes y con mayor familiaridad con la tecnología ve en las redes sociales una oportunidad. Sin embargo, a pesar de su apertura al mundo digital, los adolescentes carecen de competencias que les permitan elegir fuentes confiables al momento de seleccionar información. Estos prefieren el uso de los medios tecnológicos para comunicarse con sus pares y para entretenerse.
Comentarios
Publicar un comentario